Geología de la isla de los volcanes y lagunas

Geología

El fascinante mundo de la geología en Sao Miguel, Azores: la isla que solía ser dos

La Isla de Sao Miguel es la mayor isla del archipiélago de las Azores y también la más grande entre las islas que forman parte de Portugal. La isla tiene una superficie de 746,82 km² y, en una simplificación geométrica, se asemeja a un rectángulo, con una longitud máxima de 62 km y una anchura máxima de 16 km. Se encuentra ubicada en las coordenadas 37º 43´ - 37 55´ (latitud norte) y 25º 8´ - 25º 52 ́(longitud oeste de Greenwich), a 57 millas al norte de la Isla de Santa Maria, con la que forma el conjunto de islas que componen el Grupo Oriental.

Cariñosamente apodada la "isla verde" debido al color predominante que proviene de la vegetación y las extensas áreas de pasto, São Miguel es una muestra del poder de la naturaleza para crear impresionantes ambientes ricos en diversidad.


El nacimiento de la isla de São Miguel


Hace aproximadamente entre 8 y 10 millones de años, la actividad volcánica comenzó a surgir en el Océano Atlántico, provocando la erupción de una serie de volcanes submarinos. Con el tiempo, estos volcanes fueron creciendo y emergiendo a la superficie, formando las islas del archipiélago de las Azores, incluyendo la isla de Sao Miguel.

Localización de los principales complejos volcánicos en la Isla de São Miguel.

La Isla de Sao Miguel nació y se formó de este a oeste. La parte más antigua de la isla es la zona que actualmente se denomina nordeste, y tuvo su origen en los volcanes del complejo volcánico del Nordeste, que emergieron hace 4.1 millones de años formando una pequeña isla en ese lugar. Cerca de 1.1 millones de años más tarde, el complejo volcánico de Povoação añadió tierra firme a la pequeña isla primordial.

Es aproximadamente en los límites del encuentro de estos dos grandes complejos volcánicos donde se encuentra la Serra da Tronqueira, donde se encuentra el Pico da Vara con una altitud de 1.105 metros, el punto más alto de la isla. Ambos complejos volcánicos están extintos, pero sus dimensiones y existencia dejaron impresionantes accidentes geológicos y marcas paisajísticas.

Las extensiones de terreno en estas zonas incluyen profundos barrancos, mesetas, altas montañas, ríos caudalosos, colinas y acantilados en una sucesión paisajística encantadora. Son las áreas de la isla donde la vegetación es más densa y mejor conservada.

Faro de Arnel
Faro de Arnel - Extremo Noreste - Isla de São Miguel.

 En el proceso de formación de la isla de Sao Miguel, los siguientes grandes fenómenos volcánicos se sucedieron: la aparición del Volcán das Furnas hace aproximadamente 800 mil años, y el complejo volcánico de Sete Cidades que emergió hace cerca de 500 mil años, en el extremo suroeste de la actual configuración de la isla.

Actividad volcánica en las Furnas - Campos termales y fumarolas
Actividad volcánica en las Furnas - Campos termales y fumarolas

En términos paisajísticos y turísticos, las características son distintas. El volcán das Furnas es más conocido por su actividad volcánica visible, como la laguna que cubre la depresión del cráter donde se cocinan los famosos Cozidos das Furnas, así como los géiseres, campos termales y fumarolas que se encuentran en la orilla de la laguna y en el interior del pueblo de Furnas, en el corazón del valle del mismo nombre, caldera del volcán. Las aguas minerales y termales, la vegetación y los jardines de esta zona también son muy apreciados y caracterizan el área.

Sugerencias para explorar la geología de São Miguel

El volcán de Sete Cidades, que también cuenta con exuberante vegetación, es igualmente un volcán activo, aunque su actividad volcánica no es tan perceptible. Lo que más destaca a primera vista en términos de atributos paisajísticos y geológicos es el imponente tamaño de la caldera, llena de agua, que forma las famosas Lagunas Azul y Verde.

La belleza paisajística de esta zona es tan impactante que se ha convertido en uno de los iconos turísticos más conocidos de las Azores. Por un lado, la majestuosa laguna, con aproximadamente 5 km de diámetro, rodeada por un pintoresco asentamiento y bordeada por colinas verdes llamadas Cumeeiras, y por otro lado, en el interior de la zona de la antigua caldera, se encuentran dos lagunas más: la Lagoa Santiago y la Lagoa Rasa, que contribuyen a la impresionante belleza de esta región. El singular y idílico paisaje hace que esta zona sea considerada una de las paisajes más hermosos del mundo.

Complejo volcánico de las Sete Cidades
Complejo volcánico de las Sete Cidades

 El lector más atento a las características geológicas actuales de la isla de Sao Miguel o que haya observado el mapa anterior, habrá notado la falta de mención a un volcán de grandes dimensiones. De hecho, el complejo volcánico de Água de Pau, ubicado aproximadamente en el centro de la isla, donde se encuentra la famosa Lagoa do Fogo, es más reciente que los otros volcanes descritos, habiendo surgido hace aproximadamente 250 mil años, y todavía muestra evidencia de actividad volcánica.

Cascada de agua termal de la Caldeira Velha - Lagoa do Fogo.
Cascada de agua termal de la Caldeira Velha - Lagoa do Fogo.

Esta actividad volcánica permite el aprovechamiento turístico recreativo, como la exploración de sus paisajes y aguas termales, así como la producción de aproximadamente el 70% de la energía eléctrica consumida en la isla.

Las cascadas de agua caliente de Caldeira Velha, los balnearios de Ribeira Grande y la Lagoa do Fogo, ubicada a 575 metros de altura, son los puntos turísticos más conocidos de este volcán. La Lagoa está alimentada por 18 cursos de agua, rodeada de densa vegetación endémica, y es una de las atracciones turísticas obligatorias de la isla. Clasificada como reserva natural en 1974, forma parte de la Red Regional de Áreas Protegidas y está clasificada como Sitio de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000 y área RAMSAR.

Lagoa do Fogo
Vista de la Lagoa do Fogo

Es interesante notar que, durante aproximadamente medio millón de años, la actual isla no fue una isla, sino dos.

Entre el borde sureste de la caldera del Volcán de las Sete Cidades y la vertiente oeste del Volcán de Água de Pau, se extiende una franja de tierra de 23 km de ancho que tomó forma debido al sistema volcánico fisural de los Picos, y que constituye la plataforma de Ponta Delgada.

Esta es el área geológica más reciente de la isla y es responsable de cerrar el canal que existía anteriormente entre los complejos volcánicos de Sete Cidades y Água de Pau. Esto ocurrió hace aproximadamente 50 mil años.

Sugerencias para explorar la geología de São Miguel
Sistema fissural dos Picos
Sistema fissural dos Picos

La acción geológica que ha moldeado la isla a lo largo de los milenios con erupciones volcánicas, movimientos tectónicos y la erosión de los elementos naturales ha sido responsable de crear la actual configuración de la isla de São Miguel, que cuenta con cerca de 500 volcanes, de los cuales cinco están activos, un tesoro que revela la fascinante historia de su formación a lo largo de millones de años. Sus impresionantes paisajes, su rica biodiversidad combinada con su cultura única, la convierten en un destino turístico imperdible.

Guardar
Preferencias de usuario de cookies
Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si rechaza el uso de cookies, es posible que este sitio web no funcione como se espera.
Aceptar todo
Rechazar todo
Leer más
Análise
Google Analytics
Aceptar
Rechazar
Marketing
Conjunto de técnicas que tienen como objeto la estrategia comercial y, en particular, el estudio de mercado.
Marketing DoubleClick/Google
Aceptar
Rechazar
Facebook
Aceptar
Rechazar